918 300 300
info@reynasa.com
Webs Clientes
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Instagram
Reynasa
  • Productos
    • Accesorios de Automóvil
    • Carrocería
    • Electricidad y Electrónica
    • Maquinaria y Herramienta
    • Mantenimiento
    • Mecánica
    • Moto
    • Neumáticos
    • Productos Diésel
    • Pintura
    • Marcas
    • Valvoline
    • Eni
  • Servicios
    • Asesor de lubricantes
    • Pedidos Online
    • Tiempos de reparación
    • Información Técnica
    • Next Assist
    • Formación
    • Next Control
    • Recambiosymas
    • Viajes de Incentivo
    • Web de neumáticos
    • Asistencia Técnica
    • Service Next
  • Redes de taller
  • Nosotros
    • Misión y valores
    • Delegaciones
    • Historia
    • Nuestro equipo
    • Portal del empleado
  • Noticias
  • Contacto
  • Nexus Shop

La evolución de los elevalunas eléctricos

21 octubre, 2019Reynasa

Los elevalunas actuales llevan mecanismos de protección contra sobrecargas o sistemas secuenciales, pero no hace tanto que se empleaban manivelas para subir o bajar los cristales laterales.

Hasta llegar a los elevalunas eléctricos actuales, que incorporan últimas tecnologías para detectar incluso si hay algún obstáculo en la ventanilla que pueda poner en peligro el cristal, ha habido que pasar por muchas fases. Hoy los elevalunas eléctricos nos parecen de lo más sencillo que equipan los vehículos modernos, uno en cada puerta para bajar y subir de forma rápida y sencilla el cristal de cada ventana, y generalmente otro, ubicado en la puerta del conductor o en la consola intermedia, para accionar los cuatro elevalunas desde un mismo punto. Pero no siempre han tenido estas funcionalidades. Ni tampoco son tan modernos como podría pensarse. Vamos a descubrirlo.

Los precursores del elevalunas

Los primeros automóviles no contaban con habitáculos, sino que eran lo que hoy en día conocemos como descapotables. Pero con la creación del vehículo cerrado con habitáculo, surge la necesidad de dotar al coche de un sistema que permitiera bajar los cristales laterales en verano, ya que dentro del habitáculo se alcanzaba demasiada temperatura. Así las cosas, fue en el año 1928 cuando se fabricaron los primeros elevalunas mecánicos, que empleaban una especie de freno muelle, de forma que no solo se podía bajar o subir el cristal ocultándose en la puerta, sino mantenerlo en posiciones intermedias a gusto del usuario. El creador fue Max Brose y la patente se comercializó con el nombre de “Atlas”, para ser montado después en coches de Daimler-Benz o Volkswagen, entre otros. 

Los elevalunas eléctricos, o al menos sistemas muy básicos pero con el mismo concepto de los que conocemos actualmente, se introdujeron por primera vez en vehículos Lincoln de alto lujo comercializados en Estados Unidos en 1941. Y no sería hasta 1950 cuando llegaran a Europa a través de la marca alemana BMW, que lo montó por primera vez en un BMW 503. Eso sí, dos años antes Citroën había incluido en sus vehículos cerrados un sistema plegable de apertura de sus vidrios laterales.

El sistema de las manivelas

El elevalunas eléctrico, con sus novedades técnicas correspondientes que incorpora cada fabricante, consiste básicamente es un mecanismo eléctrico compuesto por un motor eléctrico pequeño unido a un mecanismo que transforma el movimiento rotativo del motor en uno lineal que permite el movimiento del cristal. Ese es el concepto básico, solo que la forma de activarlo también ha cambiado. No hace tanto tiempo que los coches contaban con una manivela fijada en la tapicería interna de la puerta con la que se subía o bajaba el cristal. Aunque hoy día han quedado completamente desfasados pues los automóviles, por sencillos y baratos que sean, ya incorporan las botoneras que permiten activar el mecanismo con un simple botón, para mayor comodidad de los usuarios.

Además, los más avanzados cuentan con dispositivo de protección contra sobrecargas para detectar un obstáculo que le ofrezca una alta resistencia al avance libre del cristal por el carril, así como un sistema secuencial automático, con el que no es necesario mantener pulsado el botón durante toda la subida o bajada del vidrio.

Etiquetas: cristales, elevalunas, elevalunas eléctricos, evolución
Reynasa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Terminaron las vacaciones pero el peligro del salitre y la arena de playa son elementos a vigilar
  • La Comunidad de Madrid convoca sus ayudas anuales para talleres
  • Problemas frecuentes con los amortiguadores
  • Cambiar halógenos por luces LED: la gran oportunidad para los talleres
  • Sistema eCall y OBFCM: así es la nueva ITV de 2023

Síguenos

Facebook
Twitter
LinkedIn
Instagram

Comentarios recientes

  • Reynasa en Fallos en el electroventilador. Problemas y soluciones.
  • Nelson en Fallos en el electroventilador. Problemas y soluciones.
  • Reynasa en Estos son los 7 motores más fiables del mundo
  • Reynasa en Localización de las principales averías en la pistola de pintura
  • jose luis en El embrague hace ruido: ¿qué avería puede tener el coche?
Distribuidor de recambios y neumáticos de automóvil
  • Pol. Calidad
  • Aviso Legal
  • Pol. de Cookies
  • Pol. Privacidad
  • SiteMap
  • Canal Ético

C/ Ávila, 24 E 28804
Alcalá de Henares, Madrid

T+ 918 300 300
F+ 918 823 485

Facebook
Twitter
Instagram
Linkedin

info@reynasa.com
www.reynasa.es